El pasado 8, 9 y 10 de octubre se llevó a cabo el 35° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries en la provincia de San Luis. Luego de dos años de pandemia, la capital puntana fue sede del evento que reunió a mujeres y disidencias de todo el país, cerrando con la histórica marcha a la que asistieron más de 100 mil personas. En el texto de apertura leído por la comisión organizadora, manifestaron: “Somos mujeres que necesitamos ser nombradas porque seguimos siendo asesinadas. Este sistema se sigue apropiando de nuestro trabajo, seguimos garantizando los cuidados; seguimos ocupando más tiempo para criar, limpiar, acompañar. Somos lesbianas, travestis, trans intersexuales, bisexuales y no binaries que siempre participamos en los encuentros pero nunca fuimos nombrades”. Entrevistas a Karen Bruselario, la primera mamá transgénero con una pareja trans, integrantes del Colectivo de Carnaval del Barrio de La Boca, y a estudiantes de Trabajo Social de la UNCuyo.

Por Milagritos Contreras | Fotos: Grupa de autoconvocadxs CompAmoras*

Este año San Luis fue elegida como la provincia sede del encuentro feminista y transfeminista. El 35° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries se vivió en tierras huarpes, comechingones y ranqueles, los días 8, 9 y 10 de octubre. Allí se desarrollaron talleres, eventos culturales, ferias, marchas, lo que a su vez brindó oportunidades para emprendedorxs culturales, entre otrxs, que coparon el Gran San Luis durante esos tres días.

“Nos representa la autogestión y la organización de manera horizontal”

“Por primera vez, San Luis es sede de este Encuentro en su edición número 35. Hoy les recibimos en territorios ancestrales, huarpes, comechingones y ranqueles, donde indígenas originarias, que son mujeres y disidencias hemos resistido y continuamos haciéndolo desde hace más de 500 años. Tierra donde la Pancha Hernández, junto a otras luchadoras por la independencia de xatria grande, defendieron a quienes menos tenían, a fuerza de cuchillo y valentía. Tierra que vio nacer a Virginia Bolten, anarquista, feminista, sindicalista, obrera comprometida con los derechos de nuestra clase, denunciando la triple opresión de las mujeres: ‘Ni dios, ni patrón, ni marido’. Somos plurinacionales porque quienes habitamos este territorio somos indígenas, originarias, marronas, negras, migrantes”, fue uno de los fragmentos del texto leído por la comisión organizadora para este encuentro.

En esta maravillosa experiencia donde mujeres y diversidades de distintos puntos del país se volvieron a reunir tras dos años de pandemia, EL OTRO dialogó con Madelem Huanca, Sthefi Martins, Lucía Osben, estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Cuyo, quienes relataron cómo se organizaron para asistir al Plurinacional: “Somos tres amigas que se conocieron en la Facultad, estudiando Trabajo Social, nos representa la autogestión y la organización de manera horizontal. Decidimos sacar este micro porque nos encontramos en la necesidad de viajar en un colectivo autogestivo, que apostara por la organización con una base colectiva y comunitaria, debido a que cada una de nosotras trae  experiencias de  anteriores encuentros, los cuales no fueron gratos”.

Al mismo tiempo, las mujeres autoconvocadas remarcaron la esencia del encuentro: “Deseamos un colectivo diverso, en el que estén representadas diferentes luchas que cada une viene transitando, ¡y se dio! Al vivir este momento histórico después de dos años de no encontrarnos, nos volvemos a acuerpar para visibilizar que la lucha desde los feminismos es con todas las diversidades e identidades. ¡Por más existencias  racializadas, afrodescendientes, indies, xaternidades, infancias, vejeces, gordes, lesbianas, bisexuales, trans, no binaries que se autorrepresenten en los próximos encuentros!”.

“Estos encuentros nos sirven para deconstruirnos socialmente”

“Somos mujeres que necesitamos ser nombradas porque seguimos siendo asesinadas. La invisibilización nos pone en riesgo. Este sistema se sigue apropiando de nuestro trabajo, seguimos garantizando los cuidados; seguimos ocupando más tiempo para criar, limpiar, acompañar. Somos lesbianas, travestis, trans intersexuales, bisexuales y no binaries que siempre participamos en los encuentros pero nunca fuimos nombrades. ¡A la clandestinidad y a la invisibilización no volvemos nunca más!”, menciona parte del texto leído en la apertura del Plurinacional.

Karen Evangelina Bruselario, es oriunda de la localidad de la Victoria en Entre Ríos, y es la primera mamá transgénero con una pareja trans. Incluso su hija, Génesis Angelina, a quien tuvo junto a Alexis Taborda, el primer varón transexual argentino embarazo y padre de la niña, es la primera hija de un matrimonio transexual en nuestro país. En diálogo con EL OTRO, Karen explicó los motivos por lo que se hizo presente en este masivo y convocante evento: “Me parece importante encontrarnos aquí para poder deconstruir y deconstruirnos con sororidad, compañerismo, y el poder explicar y contar desde la experiencia de cada una, ya que soy una mamá trans. Estos encuentros nos sirven para poder deconstruirnos socialmente y poder transmitir para llevar a nuestras localidades, nuestras provincias, un poquito de saberes para otras compañeras que no lo sepan”.

“Vinimos a abrazarnos en la lucha y compartir”

Al inicio de la marcha, integrantes de la comisión organizadora portaron la bandera de arrastre del encuentro para encabezar la movilización, y la familia de Guadalupe, a quien se vio por última vez el 14 de junio del año pasado en la puerta de su casa en San Luis, con su mamá como especial invitada, estuvieron en segundo lugar portando la pancarta que hace un año y cuatro meses encabeza los reclamos por la aparición de la niña de seis años.

Fue durante un largo recorrido de aproximadamente 7 kilómetros, donde más de 100 mil mujeres y disidencias se dieron cita en San Luis mientras recorrieron calles e instituciones, alzando la voz por los reclamos que atravesaron el desarrollo de los más de 100 talleres.

En diálogo con este medio, Paula, Malena y Sol, integrantes del Colectivo Carnaval del Barrio de La Boca, explicaron cuáles son los motivos por los que participaron del encuentro: “Somos murgueras y estamos aquí en este encuentro con expectativas de encontrarnos con otras, abrazarnos en la lucha y compartir”.

El colectivo al que pertenecen está conformado por seis murgas del barrio de La Boca, con cuatro participantes en cada murga, pero este año pudieron solamente asistir las tres por temas financieros y personales, aseguraron: “En pandemia las murgueras y les murgueres no nos pudimos reunir para hacer la salida, y fue así que buscamos la manera de poder expresarnos artísticamente, por lo que se nos ocurrió la idea de hacer un mural que tenga un recorrido histórico de las mujeres del barrio. El Barrio de La Boca es el lugar donde la mujer votó por primera vez, Julieta Lanteri (médica, feminista y política) fue la primera votante y hubo varias circunstancias como la Marcha de las Escobas, donde las mujeres sacaban a escobazos a los propietarios de los conventillos que venían a desalojarlas, entonces con ese hilo histórico nos juntamos todas las murgas del barrio a hacer un mural en pandemia”.

 

*Este colectivo estuvo integrado por Rocio Fornasari, Nadia Colorida, Yemina Ruiz y Mariposa Posa

 

“Amorlío es un libro que empodera a las infancias”