Los ingresos de las y los trabajadores del estado mendocino vienen perdiendo por goleada contra la inflación. Grave tendencia de la que no zafan los beneficiarios de la seguridad social, como hijos e hijas de empleados públicos, niñas, niños y adolescentes con discapacidad y en adopción, matrimonios, embarazadas y bebés recién nacidos. Mientras el costo de la canasta básica alimentaria se multiplicó por cinco en los últimos cuatro años, la gestión Cambia Mendoza solo incrementó dos veces y medio el salario familiar.

Por Redacción EL OTRO

De qué “alegría” estamos hablando

Captura de pantalla.

El Gobierno de Mendoza publicó hoy el decreto 1764 que fija “los rangos correspondientes a la remuneración bruta, total, habitual y permanente y los montos correspondientes al valor de las Asignaciones Familiares”, a partir del 1 de noviembre de este año.

De acuerdo con la planilla anexa de la norma (ver aquí), las nuevas asignaciones familiares por hijo/a y prenatal oscilan entre $324 y $1584, y las correspondientes a hijos/as con discapacidad van de $2302 a $5166. En tanto que se establecieron valores fijos para matrimonio ($1476), nacimiento ($984), adopción ($5904), cónyuge ($42,44) y ayuda escolar ($1700).

$792 por hijo. Detalle de recibo de sueldo de docente de Nivel Superior, correspondiente al mes de noviembre de 2021. Fuente: Dirección General de Escuelas de Mendoza. 


 

No se requiere mayor análisis para anticipar que los miserables valores nada tienen que ver con asegurar derechos humanos elementales de personas en situación de particular vulnerabilidad, que necesitan cubrir necesidades básicas que, no está demás recordar, es el objetivo constitucional de las asignaciones familiares.

Ingresos por la escalera, precios por el ascensor

Foto: Coco Yañez

Si bien el decreto firmado por el vicegobernador hace un mes -por licencia de Suarez-  duplicó los montos de las asignaciones, estas no se actualizaban desde 2019. En consecuencia, los valores siguen muy por debajo de la curva inflacionaria. En la competencia inflación vs salario el resultado confirma una marcada tendencia de pérdida de poder adquisitivo en el bolsillo de trabajadoras y trabajadores de la educación, salud, seguridad, y demás servicios públicos que debe garantizar la Provincia.

Basta con comparar el crecimiento de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) con la evolución de las Asignaciones Familiares para graficar cómo fueron perjudicados las y los destinatarios de la seguridad social en los últimos años.

Foto: Coco Yañez

En enero de 2018 la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza (DEIE) calculó en $1.739 pesos la CBA, mientras que en octubre de este año la fijó en $8.518. O sea: desde aquel mes del gobierno de Alfredo Cornejo a la actualidad de su sucesor, el valor de la línea estadística que marca la frontera entre indigencia y pobreza creció 490%.

En cambio, si tomamos durante el mismo período el monto más alto de la asignación familiar por hijo/a, el aumento no llegó al 250%. En enero de 2018 era de $644, es decir dos veces y medio menos que los $1584 establecidos en el decreto dado a conocer hoy en el Boletín Oficial. Variaciones que se repiten en prenatal, hijos/as con discapacidad, matrimonio, nacimiento, adopción, cónyuge y ayuda escolar.

Foto: Coco Yañez

“La Canasta básica de alimentos es el conjunto de bienes que satisfacen las necesidades nutricionales de las personas, teniendo en cuenta los hábitos de consumo de una población determinada”, define la propia DEIE. Con la tabla de salarios familiares mendocinos en la mano frente a una góndola, es imposible pensar cómo compatibilizar los montos asignados a niños, niñas, adolescentes, embarazadas, y personas con discapacidad con los precios de los alimentos, en una de las provincias más caras del país, con los sueldos estatales más bajos de la Argentina.

Asignaciones Nacionales

Foto: Télam

En contraste con los nuevos montos establecidos por el Gobierno de Mendoza, el Ejecutivo Nacional estableció la siguiente Tabla de asignaciones familiares, a partir del 1 de octubre pasado, para las y los trabajadores registrados del sector privado y aquellos que están bajo dependencia de organismos nacionales.

Foto: Télam

 

Zona 1

Neuquén, La Pampa, Río Negro; Departamentos Bermejo, Ramón Lista y Matacos en Formosa; Departamento Las Heras (Distrito Las Cuevas); Departamento Luján de Cuyo(Distrito Potrerillos, Carrizal, Agrelo, Ugarteche, Perdriel, Las Compuertas); Departamento Tupungato (Distritos Santa Clara, Zapata, San José, Anchoris); Departamento Tunuyan (Distrito Los Arboles, Los Chacayes, Campo de los Andes); Departamento San Carlos (Distrito Pareditas); Departamento San Rafael (Distrito Cuadro Benegas); Departamento Malargüe (Distritos Malargüe, Río Grande, Río Barrancas, Agua Escondida) Departamento Maipú (Distritos Rusell, Cruz de Piedra, Lumlunta, Las Barrancas); Departamento Rivadavia (Distritos El Mirador, Los Campamentos, Los Arboles, Reducción, Medrano) en Mendoza; Orán (excepto la cuidad de San Ramon de la Nueva Oran y su ejido urbano) en Salta.

Zona 2

Pcia. de Chubut.

Zona 3

Departamentos Antofagasta de la Sierra (actividad minera) en Catamarca; Departamentos Cochinoca, Humahuaca, Rinconada, Santa Catalina, Susques, Yavi en Jujuy; Departamentos Los Andes, Santa Victoria, Rivadavia y Gral. San Martin (excepto la ciudad de Tartagal y su ejido urbano) en Salta.

Zona 4

Pcias. de Tierra del Fuego, Santa Cruz e Islas del Atlántico Sur.

 

 

Los gritos de los inocentes