El 3 de diciembre se celebró el “Día Internacional de las Personas con Discapacidad”. Esta fecha fue proclamada en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 47/3, con el objetivo de promover la garantía, el goce y ejercicio efectivo de los derechos de estas personas en todos los ámbitos de la vida. En diálogo con EL OTRO, Mónica Bascuñán, del Observatorio de las Personas con Discapacidad de Mendoza, relató sobre la función que cumplen desde la organización, los obstáculos, prejuicios y estigmatizaciones a las que se enfrentan cotidianamente desde el colectivo y la falta de derechos que aún el Estado no garantiza para que puedan contar con una vida digna. Además, el día viernes en la explanada de la Legislatura llevaron a cabo la “Jornada de Reflexión y Visibilización: Un mundo al alcance de todxs”, con el propósito de dar a conocer sus derechos y exigir su cumplimiento.

Por Milagritos Contreras

Foto de archivo: Seba Heras

El Día Internacional de las Personas con Discapacidad fue declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 47/3. El objetivo es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concientizar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

El 6 de junio de 2008, la República Argentina promulgó la Ley nacional 26.378 por la que adhirió a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, documento aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006, en aras de promover y proteger los derechos inherentes de las personas con discapacidad.

Foto de archivo: Fabián Sepúlveda

Para el año 2011, la expresidenta Cristina Fernández crea mediante el decreto 806/11 el Observatorio de la Discapacidad de la Nación, cuyo objetivo será “generar, difundir, actualizar y sistematizar la información” relativa a la materia.

Mónica Bascuñán, quien integra el Observatorio de las Personas con Discapacidad de la Provincia desde el año 2014, le detalló a EL OTRO el rol que cumplen desde la organización, los pros, contras, y desafíos que aún deben afrontar en cuanto a la temática: “Este Observatorio es una organización constituida por personas con discapacidad en primera persona, somos la primera y la única, porque generalmente todas las organizaciones que hay en discapacidad están compuestas por padres, madres, profesionales. Por este motivo es que toda la vida se ha dicho respecto a las personas con discapacidad que han hablado por ellas; es decir, nuestros padres, nuestros familiares, los profesionales han hablado por las personas con discapacidad. Desde aquí luchamos para que se garanticen los derechos aún postergados”.

Foto de archivo: Seba Heras

Bascuñán recuerda que su puesta en marcha frente al Observatorio en Mendoza fue previo a la llegada del gobierno de Mauricio Macri, quien posteriormente debilitaría los pequeños avances que habían logrado para el colectivo: “Nuestro colectivo nunca había avanzado, habíamos logrado un pequeño avance con el gobierno de Néstor y Cristina Kirchner, pero con la llegada de Macri y desde el gobierno de Cornejo y actualmente con Suarez venimos retrocediendo sin parar. Sin embargo, seguimos organizándonos, por lo cual nuestra tarea fundamental desde el Observatorio es visibilizar y defender los derechos de las personas con discapacidad y sus familiares en todo el país“.

Según asegura Mónica, el día 3 de diciembre es un día en que las personas con discapacidad, familiares y organizaciones lo toman para poder visibilizar todo lo que acontece referido a esta temática y que claramente falta muchísimo. Además recuerda que la discapacidad como tal no ha sido agenda de ningún gobierno en la Argentina, ni provincial ni nacional: “Nosotros nunca estuvimos en la agenda como discapacidad para tratarla puntualmente de esa manera, sino que siempre ha sido como un nexo de Desarrollo Social, de Derechos Humanos. La discapacidad es transversal y, por ende, tiene que ser atendida de esa manera”.

Foto de archivo: Fabián Sepúlveda

“Se puede decir –agrega Bascuñán- cuántas personas con discapacidad tienen certificado único pero no todas se certifican y quieren éste certificado. Incluso muchas ni siquiera saben que existe este y qué función cumple, teniendo en cuenta que hay mucha información que no llega, pero que, además, hay mucha desinformación, sobre todo de las mismas instituciones que trabajan y atienden la temática”.

Contextos sociohistóricos del concepto de discapacidad

Foto de archivo: Seba Heras

Desde el Observatorio de Personas con Discapacidad de Mendoza pusieron en contexto sobre los modelos de tratamiento a lo largo del tiempo respecto a la discapacidad. En varios de ellos se puede ver claramente la naturalización de prejuicios, exclusión, discriminación y postergación de derechos.

“El modelo de la prescindencia, es de la Edad Media, donde se decía que las personas con discapacidad eran un castigo divino, una maldición y que por eso había que prescindir de ellas, porque no tenían nada que ofrecerle a la sociedad. Decían que no eran personas productivas sino improductivas, eran una carga para los familiares”, denuncia Bascuñán y agrega que “también hablamos del modelo médico, que se basaba en que las personas con discapacidad debíamos ser rehabilitadas, y cuando se nos rehabilitara debíamos ser insertadas en la sociedad. Eso no iba a ocurrir porque la discapacidad no se sana”.

Foto de archivo: Fabián Sepúlveda

Pero a pesar de haber transcurrido mucho tiempo, la integrante del Observatorio asevera que tanto el modelo médico y el modelo de la prescindencia todavía  son modelos vigentes: “Las personas con discapacidad y sus familiares están muy atravesados por la religión, y son tratados y atendidos como ‘pobrecitos’, ‘niñitos’, ‘niñitas’. Es decir, aún ejercen ese infantilismo familiares y la mayoría de los profesionales que no, porque tengan un hijo con discapacidad o sean profesionales, tienen perspectiva en discapacidad”.

Luego de que en junio de 2008 Argentina adhiriera a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, es que se puede empezar a contar con perspectiva en discapacidad: “La Convención plantea que de acuerdo al modelo social, que es el tercer modelo del concepto de discapacidad, ésta última se representa cuando la sociedad pone las barreras y hace un mundo donde ven, escuchan personas convencionales, y se les pide a las personas con discapacidad que se adapten a estas personas convencionales. Sin embargo, el modelo social de la discapacidad dice que no, que en realidad es la sociedad que debe adaptarse a las personas con discapacidad y crear un mundo accesible, sin barreras para las personas con discapacidad, barreras que la mayoría de las veces las pone la sociedad en general. Decimos esto porque generalmente la sociedad ve primero a la discapacidad y no a la persona, por eso muchas veces vamos a escuchar decir ‘Ay, pobrecito, tiene una discapacidad’, nunca se la ve a esa persona como productiva”.

Perspectiva en discapacidad

Foto de archivo: Seba Heras

La militante recuerda lo importante que es romper con estas barreras y obstáculos que la misma sociedad impone en el avance de apropiación de derechos. “Cuando nos preguntan ¿qué hacen las personas con discapacidad? Nuestra respuesta es: lo mismo que todos; viajamos, soñamos, nos casamos, maternamos, hacemos política, todo lo que hacen las personas, con dificultades sí, con muchas barreras para poder hacerlo sí, pero esas barreras dejan de existir cuando la sociedad tiene perspectiva en discapacidad y hace mundos accesibles, con un diseño universal, donde una persona que puede ver, escuchar y caminar pueda participar, y una que no también”, expresó Bascuñán.

“La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad –continúa Mónica- plantea que en los espacios que se trabaja y se atiende la discapacidad debe haber personas con discapacidad o familiares. Sin embargo, lo que nosotros decimos es que en los espacios donde se trabaja y se atiende la temática de la discapacidad hay hijos de, amigos de, sobrinos de, parientes de políticos de los gobiernos de turno que no saben nada de discapacidad, que no tienen discapacidad pero tampoco les importa la temática. Esto no sólo genera un retroceso en el colectivo, sino que también no nos permite avanzar y posterga la calidad de vida de las personas con discapacidad”.

Foto de archivo: Coco Yañez

Otra denuncia grave que expone Mónica es que los abusos y vulneraciones de derechos no sólo provienen de parte del Estado, de lo que se conoce como lo público, sino también desde lo privado, incluyendo a familiares: “Hay familias que usan sus ingresos económicos, que sacan préstamos, celulares a través de la miserable pensión que cobran las personas con discapacidad. Muchas familias tienen viviendas por el IPV, porque se las dieron por tener un hijo o hija con discapacidad, pero ese hijo o esa hija no es dueño de la vivienda sino todo el resto de la familia. Inclusive muchas veces los hermanos y las hermanas se casan y se van a vivir a esa casa, haciendo uso de la casa como un bien familiar y se instalan ahí, y eso no hace a la calidad de vida de las personas con discapacidad que generalmente necesitan tranquilidad, necesitan su propio espacio. Esto también es muy importante visibilizar”.

Reflexión y visibilización

Foto: Gentileza

“Nosotras con Laura Chazarreta en la Legislatura venimos trabajando muchos proyectos, entre ellos: lograr tener más kioscos inclusivos. Es fundamental visibilizar esto, porque cuando le consultás a una persona con discapacidad qué necesita, te dice ‘quiero trabajar’, porque el trabajo es la puerta para todo, salir de tu casa, hacer amigos y amigas, tener un ingreso económico”, puntualizó la representante del Observatorio de las Personas con Discapacidad de Mendoza.

De acuerdo a lo informado por el Observatorio, el viernes pasado, en la explanada de la Legislatura llevaron a cabo la Jornada de Reflexión y Visibilización: Un mundo al alcance de todxs con el propósito de dar a conocer sus derechos y exigir su cumplimiento. Durante la actividad se realizó la lectura de un petitorio, que será presentado en la Casa de las Leyes para que haya un avance en las políticas públicas destinadas al colectivo de personas con discapacidad, y luego se realizó un cierre artístico.

 

Asignaciones miserables

 

#Investigamos y #EstamosEnLaCalle sin pauta del gobierno ni dinero de grandes empresas. Por eso, para seguir cumpliendo con vos, necesitamos tu aporte económico. Sumate ahora mismo a la Comunidad EL OTRO con $500 mensuales, a través de Mercado Pago, Ualá o transferencia bancaria.

 

  Aporto $500 

 

Una vez que hagás tu colaboración recibiremos automáticamente un mail y nos comunicaremos con vos. Si tenés dudas o consultas podés escribirnos a través del messenger del diario o del correo electrónico elotro.com.ar@gmail.com .

Si luego de hacer el aporte decidís interrumpirlo, podés darte de baja en cualquier momento. No exigimos un tiempo de permanencia.

 

Otras formas de aportar

Si no tenés tarjeta de crédito para suscribirte, podés hacer tu aporte a través de los siguientes medios de pago. Una vez que lo hagas recibiremos automáticamente una notificación y nos comunicaremos con vos.

MERCADO PAGO

CVU
0000003100025981043534
Alias
jura.sala.joya.mp

 


 

UALÁ

CVU
0000007900202568640117
Alias
SEBAMZA77.UALA

 


 

Titular: Cooperativa de Trabajo La Ventana Ltda.
Cuenta Cuenta Corriente en Pesos N° 191-115-027444/0

CBU
1910115855011502744400

 

 


 

¿Por qué te pedimos ayuda?

 

Somos una cooperativa de trabajadorxs de la comunicación integrada por doce profesionales que desde hace más de tres años publicamos el diario digital EL OTRO (www.elotro.com.ar).

Investigamos al poder y mostramos sus mugres bajo la alfombra, retratamos la Mendoza invisibilizada, te acercamos a las y los artistas que cotidianamente construyen nuestra cultura, y te acompañamos en incontables manifestaciones, marchas y protestas en las calles mendocinas. Porque siempre estuvimos en la misma vereda que vos.

Pusimos el hombro y el cuerpo para sostener el compromiso con tu derecho a la información, manteniendo el pacto de honestidad intelectual que te planteamos desde el inicio, y asumiendo los costos y riesgos que trae el ejercicio de la libertad de expresión y la crítica ante gobiernos marcadamente autoritarios.

Queremos seguir haciendo lo que más nos gusta: periodismo cooperativo y solidario, a contramano del discurso oficial.