Durante el debate en la Legislatura por el presupuesto provincial 2023, la coordinadora de Diversidad Sexual del Gobierno de Mendoza, Fernanda Urquiza, manifestó que “la ley nacional no es una solución para el colectivo, porque la accesibilidad del cupo laboral sin la capacitación previa no le beneficia a nadie”. Ante esta respuesta, la diputada provincial, Laura Chazarreta, expresó su total disconformidad, ya que de esta manera la actual gestión deja de lado el acceso al empleo formal para esta comunidad en Mendoza. En diálogo con EL OTRO, Mía Pilar Brissio, la primera mendocina que pudo ingresar al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación por medio de esta norma, criticó duramente la postura tomada por el gobierno local: “En Mendoza o en cualquier otra provincia las travestis sufrimos lo mismo”.
Por Milagritos Contreras
En junio del año pasado se sancionó la Ley 27.636 de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgéneros “Diana Sacayán-Lohana Berkins”, que establece un cupo mínimo de 1% de los cargos y puestos del Estado Nacional para esta población. Su objetivo es que puedan acceder a un trabajo formal en condiciones de igualdad. Esta nueva norma profundizó el camino de reconocimiento de derechos del colectivo LGBTIQ+ a través de un acto de escucha y reparación.
La norma contempla que quienes no hayan finalizado sus estudios puedan terminarlos y seguir capacitándose. De este modo busca garantizar la formación educativa obligatoria y la capacitación de travestis, transexuales y transgénero con el fin de adecuar su situación a los requisitos formales para el puesto de trabajo en cuestión.
¿Ley superadora?
En nuestra provincia la posición del oficialismo es contraria a adherir a una ley que, previo a su aprobación, contó con un gran debate a nivel nacional, y la cual significa una oportunidad histórica de acceso a derechos largamente postergados.
“La verdad es que como se plantea, la Ley de Cupo Laboral a nivel nacional no es una solución para el colectivo, de ninguna manera, porque la accesibilidad del cupo laboral, sin la capacitación previa, creo que a nadie le beneficia. (…) Es por ello que se no ha adherido a la Ley Nacional y no se va a adherir tampoco, porque nos parece muy vacía, con muchos vacíos legales”, afirmó Fernanda Urquiza, coordinadora de Diversidad Sexual del Gobierno de Mendoza, durante una intervención realizada en la Legislatura el mes pasado.
“Creo que es mucho más superador el proyecto de ley provincial y no la Ley Nacional, y la realidad es totalmente diferente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y se tiene que adecuar a la realidad de Mendoza. Es por eso que la ley que va a salir es una ley totalmente superadora, con presupuesto aparte, con mucho más presupuesto que la que tiene actualmente”, se sinceró Urquiza al reafirmar la postura del gobierno local sobre el acceso al empleo formal para el colectivo.
“Tener trabajo es un derecho”
En setiembre del año pasado, la Ley Diana Sacayán-Lohana Berkins fue reglamentada por el Gobierno Nacional, y a fines del 2021 Mendoza ya contaba con dos integrantes del colectivo trabajando para el Estado Nacional. La primera fue Gabriela Tatiana López, quien se desempeña en la Dirección Nacional de Vialidad Delegación Mendoza, y la segunda es Mía Pilar Brissio, quien integra la Agencia Territorial Mendoza del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.
En diálogo con EL OTRO, Brissio cuestionó el proyecto de ley provincial al que hizo mención la coordinadora de Diversidad Sexual: “La ley superadora de la cual habla Fernanda Urquiza es tan sólo un proyecto cajoneado por el señor Cornejo, que es meritocrático, no tiene análisis y desconoce la realidad que vive la comunidad travesti-trans en nuestra provincia. Nuestra Ley Nacional, de la cual soy orgullosamente parte ya hace un año, demuestra en cada uno de sus párrafos la conquista de un gran derecho ciudadano que es el trabajo. Es parte de la reparación histórica de la falta de derechos que sufre nuestra comunidad, donde demuestra y comprende las verdaderas necesidades y entiende en su análisis que nuestra comunidad sufre y sufrió el abandono escolar, familiar, social y, en consecuencia, exclusión a la prostitución. Desde este punto vista social su implementación se basa en la igualdad”.
“Cuando se habla –prosiguió Pilar- con desconocimiento siendo travesti, como es Fernanda Urquiza, demuestra ante su propia comunidad que su cargo es ficticio, sin preparación, sin empatía y sin reconocer las verdaderas necesidades. Sus palabras dañan, atrasan, desinforman, y demuestra que su discurso es meramente político en contra de su propio género. Las travestis de Mendoza no somos plazas ni calles que las rompen para mostrar una fachada y ocultar la verdadera realidad”.
“Cuando no se camina, no se milita”
Cuando este diario le consultó a Brissio sobre la respuesta de la funcionaria de Suarez, donde hace hincapié en que “la realidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es diferente”, como si las mujeres travestis-trans sufrieran distintas realidades por no vivir en un mismo punto geográfico, afirmó: “Las travestis en Mendoza no son imaginarias ni salen de un cascarón, pero cuando se desconoce o sólo utilizan a travestis para la foto de campaña, se ignora nuestra verdadera construcción y las falencias que nos tocó pasar. Tener a gente como Fernanda que es travesti, y que sea representante de un área como ésta, es un retroceso social y una difusión negativa hacia nuestra comunidad. En Buenos Aires, Mendoza o cualquier otra provincia las travestis piensan y sufren lo mismo ¿Con qué fundamentos se habla de una ley superadora cuando a las travestis se las deja como ciudadanas de segunda? No queremos ser una fachada queremos debatir, queremos vivir. Tener trabajo no es un privilegio, como dicen los amigos de Fernanda en la Legislatura, sino que es un derecho”.
“En estos tiempos nos encontramos más unidas y fuertes, sobrevivimos a la calle, a las palizas de la policía, a la trata de personas, al olvido de la Coordinación de Diversidad Sexual, y a la vapulación y persecución de Preventores. Tenemos nuestro cupo laboral nacional, necesitamos el provincial, pero sin que excluya a sus beneficiarias”, finalizó Mía Pilar en referencia a las políticas de exclusión, discriminación y abandono implementadas por el gobierno radical.
“La primera emergencia es el acceso al trabajo digno”
La diputada provincial Laura Chazarreta, quien es reconocida en el ámbito de la militancia por su lucha por los derechos de mujeres, niñxs, diversidades y adolescentes, dialogó con este medio y le recordó al oficialismo la situación de total marginalidad y exclusión a las que se ven expuestas las compañeras desde muy chicas: “Cuando la coordinadora de Diversidad, Fernanda Urquiza, manifestó la posición del Gobierno de no adherir a la Ley Nacional de Cupo Laboral Travesti-Trans, nos generó mucha indignación. Por un lado, porque utilizó el fundamento de la capacitación para poder acceder, teniendo en cuenta que nuestras hermanas travestis-trans son expulsadas de sus casas a los 13, 14, 15 años, sin tener oportunidades de acceso a la educación y expuestas a situaciones de prostitución. Incluso el 95% se encuentran en situación de prostitución, y lejos de querer estar en esa situación, lo que exigen es el acceso al trabajo, y como lo contempla la Ley Nacional, la capacitación y la formación irían de la mano, pero la primera emergencia es que tengan acceso a trabajo digno”.
“Cuando fuimos averiguando la historia de Fernanda Urquiza, siendo una mujer trans, es que descubrimos por notas periodísticas y posteos en redes sociales, primero que estaba de acuerdo con la Ley Nacional, después vimos su posterior cambio sin fundamentos claros, y las mismas referentas del radicalismo de Diversidad a nivel nacional manifestaron en mis redes que no se sentían representadas por esta posición de Fernanda Urquiza y que estaban de acuerdo con la Ley Nacional. Y lo segundo es que cuando empezó a tener trabajo digno, Fernanda Urquiza, no fue por sus capacitaciones sino que fue por su insistencia y su derecho a tenerlo y se le ofreció la oportunidad. Bueno, es lo mismo que necesitamos y exigimos para todo el colectivo travesti-trans”, señaló la legisladora provincial justicialista.
“En el presupuesto 2023 las mujeres y diversidades no existimos”
En las últimas semanas se ha venido debatiendo en la Casa de las Leyes de nuestra provincia el presupuesto para el próximo año. Y si bien no es algo de sorprender con gobiernos misóginos como el de Suarez y Cornejo, que incluso han encubierto a funcionarios violentos, una vez más en la partida provincial las mujeres y diversidades no somos prioridad.
Al respecto Chazarreta advirtió: “Justamente nos encontramos en la etapa del tratamiento del presupuesto 2023 del Gobierno de Suarez, en el cual nosotras las mujeres y las diversidades no existimos, lo único que hacen es profundizar la feminización de la pobreza, de nuestras diversidades, de nuestros niños y niñas, de personas con discapacidad, adultos mayores. Eso es lo que hace este presupuesto con recortes, ajustes, sub-ejecuciones. Así que ese proyecto superador de Fernanda Urquiza habla solamente es un obstáculo para acceder a derechos e impedir que nuestro colectivo tenga acceso al trabajo”.
“No existe superávit –agregó la diputada- lo que hay es subejecución. No han gastado parte de las partidas 2022, se la han guardado sin dar explicaciones, lo cual es aproximadamente 19 mil millones de pesos que no han ejecutado en 2022. Y los recortes y las subejecuciones principalmente son de las direcciones contempladas en el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes, que es justamente quien garantiza el acceso a derechos de los sectores más vulnerados. Por lo tanto, demuestra que no estamos como prioridad”.
Cupo laboral travesti–trans: una mendocina en el Ministerio de Trabajo de la Nación