El 4 de abril de 1972 estalló en Mendoza una violenta insurrección popular que pasó a la historia con el nombre de Mendozazo. La pueblada, que significó un grito de resistencia frente al poder de facto, terminó con el gobierno inconstitucional del dirigente del Partido Demócrata Francisco Gabrielli.

EDICIÓN ESPECIAL | 50 AÑOS

 

 

Los pueblos y cada ser humano comienzan a ser libres cuando se animan a decir ¡basta! La Mendoza paciente, tolerante, y siempre llena de esperanzas de que algo debía ocurrir para mejorar la vida se reconoció ya cansada de padecer los desaciertos de un gobierno tirano que la hacía sufrir, que además no mostraba ningún sentimiento de compasión que aliviara o evitara su tristeza. Entonces dijo ¡basta! Un solo grito, una palabra. La máxima expresión del no absoluto.

 

 

 

 

 

Nuestro mundo no necesita almas tibias, necesita corazones ardientes que sepan cómo poner la moderación en el lugar que le corresponde. El verdadero sentido de la existencia humana está en el bienestar de la propia comunidad, cuando éste no existe o es insuficiente surge la necesidad de conquistar, en solidaridad, la justicia y la libertad para todos en la armonía de los distintos.

La libertad y la justicia humana son una propuesta política cuyo sentido gravita en ofrecer una perspectiva ante el conflicto en la que la creatividad suplante a la destrucción, que el poder emancipador de la rebeldía, de crearse y recrearse constantemente desde sí misma, convierta a la tensión en algo bello. Y la realización de esta propuesta política de liberación se da en cada paso, porque la rebeldía es un presente continuo.

 

 

 

 

 

Idea y realización
Daniel Ubertone

Archivo gráfico
Compilación de diarios y revistas de la época realizada por Coco Yañez

Fotografías
Coco Yañez

Voz en off
Daniel Pina

Texto
Mario Santos

Música
Hombres de Hierro, León Gieco

Producción:
Grupo Inquieto de Ediciones No Nos Pudieron

 


 

Paso, paso, paso…

En marzo de 1972, la empresa Agua y Energía de la Nación anunció un aumento en la tarifa eléctrica del 300%.  La suba excesiva se daba en un clima de creciente inflación. En 1971 el costo de vida ya había aumentado un 42% y en 1972, el 73%. La suba de luz fue la gota que rebalsó el vaso y originó una serie de protestas para reclamar al gobierno que diese marcha atrás con la medida.

Recortes periodísticos de la revista Siete Días Ilustrados y de los diarios El Andino y Mendoza.

 

  • En la noche del 29 de marzo comenzaron los apagones en las calles céntricas de la Ciudad de Mendoza.
  • Los mendocinos pegaban consignas en los autos y las casas con las leyendas: “No pague la luz”, “Yo no pago la luz, ¿y usted?»

 

 

  • Las uniones vecinales hicieron asambleas para organizar medidas de protestas y formaron la Coordinadora Provincial No pague la luz como frente de lucha.
  • El 2 de abril una marcha de más de 10 mil personas ocupó la explanada de Casa de Gobierno. De allí algunos partieron a la sede Agua y Energía para pegar carteles que decían: “Si pagamos no comemos”, “Vendo mi casa para pagar este mes de luz”, “No somos vizcachas para estar a lo oscuro”.

 

 

Los sindicatos de la CGT, que también participaban de la Coordinadora, convocaron a un paro y concentración para el 4 de abril. La protesta desbordó todas las previsiones. Lo que comenzó como un reclamo tarifario terminó con una pueblada en repudio a los gobiernos de facto de Alejandro Lanusse, en la nación, y del ganso Francisco Gabrielli, en Mendoza.

La represión no se hizo esperar. Uno de los objetivos de la dictadura fueron las maestras. En Montevideo 444, sede del Sindicato del Magisterio, cerca de 2 mil docentes desafiaron a unos 500 policías de Infantería. La policía ordenó la desconcentración y, en apenas un minuto, un carro hidrante arrojó chorros de agua verde sobre los guardapolvos blancos de las señoritas.

 

 

 

Miles de mendocinas y mendocinos marcharon hacia la Casa de Gobierno. Trabajadores organizados, uniones vecinales, niños y niñas, en fin: el pueblo en la calle reclamando por sus derechos.

Sin embargo, lejos de ser escuchados, más de 20 mil personas recibieron la represión del Estado y comenzó una batalla campal en la que se mezclaron balas, gases lacrimógenos, piedras, saqueos, trozos de baldosas y cemento, y fuego incinerando decenas de vehículos (fueron quemados 146 automóviles y 7 trolebuses).

 

Foto: Coco Yañez

 

Oficialmente se habló entonces de tres manifestantes muertos -entre el 4 de abril y los días subsiguientes-, mientras que otras versiones hacen mención a más de 30 personas fallecidas. Los heridos se contaron por cientos y las detenciones rondaron las mil. Muchos de los apresados fueron torturados con picana eléctrica y falsos fusilamientos.

La insurrección se puso en marcha. Había estallado el Mendozazo. La chispa de la rebeldía se expandió en el Gran Mendoza durante casi una semana y no sólo se llevó puesto el gobierno inconstitucional de Pancho Gabrielli, sino que además significó un hito histórico de resistencia del pueblo de Mendoza, frente a los atropellos de una de las tantas dictaduras del siglo pasado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

A 50 años del Mendozazo: Mendoza está

Este lunes,  EL OTRO participó del encuentro organizado por Cultura Somos Todos y la Asociación Bancaria, en el que se conmemoró la fecha histórica con una muestra fotográfica, testimonios, relatos y música.

Fotos: Coco Yañez

 

 

 

 

 

Sikuris Huevo de Cóndor

 

 

 

 

Sergio Giménez, secretario general de La Bancaria Mendoza.

 

 

Raúl Morcos (Cultura Somos Todos)

 

 

Polo Martí e Ini Ceverino

 

 

Coco Yañez (EL OTRO) Foto: Gentileza La Bancaria

 

 

Negro Nasif (EL OTRO)

 

 

Pedro Julio Torres

 

 

Oscar D’Angelo (Cultura Somos Todos)

 

 

El Tour de los Bares.

 

 

 

 

Gerardo Vaquer (senador provincial electo por el Partido Justicialista)

 

 

Gustavo Caleau (concejal electo de Capital por el Partido Justicialista)

 

 

 

 


 

Coco Yañez: el Mendozazo en primera persona

Agradecemos a Unidiversidad la entrevista realizada a nuestro reportero gráfico, a propósito de los 50 años del Mendozazo.

Foto: Gentileza La Bancaria

 

 

Entre el 4 y el 7 de abril de 1972, una movilización general mantuvo a la sociedad mendocina en las calles. La represión policial y militar, y la resistencia popular marcaron esas jornadas. Coco Yañez, reconocido reportero gráfico, participó y tomó registro de aquella huelga. En diálogo con Unidiversidad, compartió su historia y sus recuerdos.

 

Leé la nota completa de Unidiversidad aquí.

 


 

Archivo
Ayer y Hoy 2012 | Capítulo 10 “Mendozazo”